¿los modos de producción en el feudalismo?

NetherCraft 0

cuales fueron los modos de producción en el feudalismo

4 Answers

  • Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:

    -Primero la creación de la gran propiedad territorios

    -Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.

    La gran propiedad latifundista, cimiento económico del régimen de producción feudal, se creo debido a que, al disgregarse el régimen esclavista, los diversos tipos de propiedad territorial pasaron a manos de la aristocracia seglar y eclesiástica, que iba feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se formaban, sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados casos, las parcelas campesinas pasaron a manos de labradores mas pudientes los cuales ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados.

    Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas productivas se caracterizaban por la supremacía de la agricultura sobre la industria y, en relación con esto, del campo sobre la ciudad, fenómeno que perduro hasta el fin de la épica feudal.

    Consolidado el régimen feudal, progresaron todas las ramas de la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de producción y los métodos de cultivo de la tierra.

    El mejoramientote los aperos ejerció influencia decisiva en el avance de las labores agrícolas. Una de las principales manifestaciones de este perfeccionamiento fue la mejor técnica de la fundición y de la elaboración del hierro, que trajo consigo la difusión de diversos tipos de arados y de otros instrumentos de metal. Por entonces se invento el molino de viento y se perfecciono el de agua, así como la prensa para la uva y algunos otros dispositivos y mecanismos.

    En virtud del progreso de los instrumentos de labor, la economía agrícola se elevo a un nivel superior bajo el feudalismo, se fue imponiendo poco a poco la votación de cultivos, aparecieron nuevas ramas del la horticultura y de la fruticultura, la viticultura y la oleicultura. Se registro un notable auge de la ganadería, particularmente de la cría de caballar, circunstancia esta ultima vinculada a las actividades militares de los señores feudales

    Tras el desarrollo y la intensificación de la agricultura, empiezan a renacer y a crecer paulatinamente las industrias, al unísono con la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de trabajo de los artesanos, mejorando los procedimientos de elaboración de las materias primas y se acelera el progreso de especialización de los oficios.

    La separación de las industrias artesanas de la agricultura represento uno de los momentos más cruciales de la época feudal y en la división social del trabajo, lo cual tuvo su exponente expresivo en la creación de las ciudades feudales, en la separación de la ciudad y el campo.

    Al carácter y al nivel de las fuerzas productivas de la sociedad feudal correspondían las relaciones feudales de producción radicaba en la propiedad de los medios de producción

    Las relaciones de propiedad constituían el rasgo principal y determinante de la producción, como lo que caracteriza al feudalismo es el predomino de la agricultura sobre las industrias, la propiedad del medio fundamental de la producción- la tierra – adquiría excepcional trascendencia para la vida económica de la sociedad

    Un elemento característico del régimen feudal era el MONOPOLIO DE LOS GRANDES PROPIETARIOS SOBRE LA TIERRA; así como los productores directos o sea los campesinos, carecían de toda propiedad territorial.

    Cada señor feudal recibía la tierra de manos de otro señor feudal siempre y cuando adquiriese determinados compromisos: se comprometía a servirle, a participar en sus campañas bélicas y a ayudarle con los medios pecuniarios si llegaba el caso.

    El fraccionamiento politico de los estados feudales tiene su origen en la desmembración de la propiedad feudal en los países europeos.

    La mayor parte de la tierra, propiedad de los señores feudales se componía por numerosas parcelas que los propietarios otorgaban en usufructo perpetuo a los campesinos, lo que permitía a estos mantener su economía en las pequeñas haciendas individuales

    Por consiguiente durante la época feudal el productor no es dueño de la tierra, sino el usuario que se limita a cultivarla

    Paralelamente a la producción feudal también existía la propiedad individual productos directores directos, campesinos y artesanos

    Por su parte las relaciones sociales imperantes bajo el modo de producción feudal son relaciones establecidas por una clase jerárquica, y el sistema de dependencia de los productores directos (campesinos y artesanos), respecto de los señores feudales. Estas relaciones se pueden definir como RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL.

    Aquí, el hombre independiente prácticamente ha desaparecido; todo el mundo vive sojuzgado: siervos y señores, vasallos y señores feudales, seglares y eclesiásticos

    El trabajo excedente de los campesi

    Source(s): estudiant d historia
  • MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN: modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo (ver). La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos. Correspondía un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejercía una sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo. A lo largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se reflejó, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (1606-1607), S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación originaria del capital (ver) aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de producción. El modo feudal de producción se suprimió como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en la actualidad son singularmente característicos de varios países de África, Asia y América Latina.

  • En relación con la tecnica agricola se usaba la yunta de bueyes, los talleres eran artesanales, la división del trabajo no era norma, como hoy,

    en relación con la organización existian relaciones feudales de vasallaje (entre nobles) y relaciones de señorio, según las cuales los campesinos pertenecían al Señor de las tierras donde vivían, y el señor era la fuente del derecho y la ley,

  • 1

    Source(s): 1

Also Check This  power is expressed in ____?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *